Manual para el proceso de autorización recurrente de circulación de camiones que exceden la normativa de peso bruto vehicular de 45 toneladas
En búsqueda de mayor eficiencia y competitividad en la logística como parte de la cadena de suministro, existe una tendencia global de aprovechar economías de escala en el transporte. Este es el caso, por ejemplo, del aumento en el tamaño de los buques portacontenedores, o del transporte ferroviario de contenedores en estiba doble (‘double stacking’). En el transporte carretero esta tendencia se manifiesta a través de los así llamados ‘Vehículos de Alta Productividad’ (VAP).
Por una parte, estas tecnologías traen consigo una serie de oportunidades de eficiencia en el movimiento de las cargas, asunto particularmente relevante para el transporte de graneles y de cargas fraccionadas que sean de acotado valor por tonelada transportada y/o que deban ser comercializados en mercados de mucha competencia, precios muy volátiles, etc. Por ello, distintos actores nacionales han documentado su interés en este tipo de tecnología, entre los que cuentan actores de la industria del combustible (2002); el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (2015); la Asociación de Exportadores de Chile (2016); gremios de sectores productivos mineros, agroindustriales y forestales; junto a SOFOFA (2015); y la Confederación de la Producción y del Comercio (2016).
La normativa vigente en el país ya permite la circulación recurrente de VAPs a través del Decreto Supremo MOP N° 19 de 1984. Ésta faculta al Director Nacional de Vialidad para autorizar, a través de una resolución que indique las precauciones a considerar, la circulación de vehículos que excedan los pesos máximos permitidos independientemente del tipo de carga a transportar, y siempre y cuando esta operación sea debidamente justificada por el solicitante. A modo de ejemplo, han existido autorizaciones en este sentido a nombre de las empresas Esso Chile (2004), K+S Chile (2008) y Compañía Cordillera Chile S.C.M. (2008), permitiéndose la operación de vehículos de hasta 95 toneladas de peso bruto. Este tipo de solicitudes son procesadas en la actualidad por la Dirección de Vialidad de MOP, la cual establece al solicitante requisitos caso a caso en ejercicio de sus competencias. Ejemplo de esto es una descripción de la ruta a utilizar, análisis de la interacción con el tráfico existente, verificaciones del diseño geométrico del vehículo en función de las vías, plan de prevención de riesgo vial y planes de contingencia. Sin embargo, elementos adicionales, como planes de capacitación a conductores, evaluaciones económicas de la operación, monitoreo de las condiciones operacionales, características tecnológicas mínimas de los vehículos y sus planes de mantención no son requisitos obligatorios a considerar. Más aún, el D.S. N° 19 no establece plazos para el procesamiento de una solicitud.
Lo anterior es indicativo de que no existe en la actualidad una estrategia a nivel país para capitalizar de manera sistemática y sostenible las oportunidades de productividad que esta tecnología podría significar, abordando y gestionando al tiempo los inherentes riesgos. Se debe abordar, entre otras necesidades, materias como: inversión en reforzamiento estructural de puentes, aplicación de altos estándares de seguridad vial, entrenamiento de una fuerza laboral especializada e implementación de sistemas de control de flotas.
De esta forma, la postura de MTT es que una eventual futura incorporación de los VAP a las flotas en operación en el país debiera al menos:
- Ser objeto de una cuidadosa evaluación cuantitativa y cualitativa realizada caso a caso, que conduzca a una autorización puntual de circulación en corredores o tramos específicos de vialidad, sujeta a condiciones controladas de operación;
- Implementarse a través de mecanismos que permitan que las inversiones necesarias en infraestructura, seguridad vial, etc., sean cubiertas por el sector productivo beneficiado. Este podría ser el caso de peajes diferenciados, convenios de pago u otro mecanismo que se identifique oportunamente;
En dicho contexto, MTT ha generado una primera propuesta de manual para la evaluación de solicitudes específicas de autorización, sobre la base de un trabajo conjunto con el Ministerio de Obras Públicas iniciado en el año 2016 al alero de una mesa técnica en la materia. En dicho trabajo, que se continuará desarrollando en paralelo al proceso de esta consulta, participan el Programa de Desarrollo Logístico, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito y la División de Normas por parte de MTT, junto a la Dirección General de Obras Públicas, Concesiones, Vialidad, División de Ingeniería y la Dirección de Planeamiento por parte de MOP.
El procedimiento se explica a través del “Manual para el proceso de autorización recurrente de circulación de camiones que exceden la normativa de peso bruto vehicular de 45 toneladas” cuyo borrador de discusión se pone a disposición en este acto para que sea analizado técnicamente por ciudadanos, asociaciones gremiales, grupos de interés, academia, entre otros, con el fin de generar la necesaria retroalimentación que mejore la propuesta. En esencia, a través del manual se define el procedimiento formal, con plazos, actores, documentos, etc., para la evaluación de cada caso en su propio mérito, indicando los contenidos mínimos a incluir en una solicitud de carácter recurrente.
Fecha de inicio: 08/03/2018
Fecha de término: 08/09/2018