
Plan Más Movilidad: 63% de los proyectos de infraestructura presentan un avance a un año de su lanzamiento
Además, durante la sexta sesión del comité asesor, se reveló que durante este periodo las iniciativas vinculadas al transporte público tuvieron un avance de un 80%.
A un año de la instauración del Plan Más Movilidad en la Región del Biobío, hoy se desarrolló la sexta sesión del Comité Asesor Ministerial para la Infraestructura y Movilidad, oportunidad donde se realizó un balance para conocer el estado actual de los proyectos de infraestructura y de operación del Transporte Público del Gran Concepción.
Al respecto, se mencionó que de los 24 proyectos de infraestructura que se consideraron para la región -que implican una inversión de más de 2.200 millones de dólares-, un 63% de estos presentan un avance en sus diferentes etapas, lo que permite que se estén ejecutando diversos proyectos viales en diversas comunas del Gran Concepción.
En ese sentido, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza Lobos, destacó los avances que ha tenido la mesa y que ha logrado destrabar importantes iniciativas, “quiero agradecer a todos los integrantes de la mesa, los avances que hemos tenido en este año de trabajo del programa, que representan que el 63% de los proyectos asociados a la cartera ya tienen movimiento. Entre las noticias positivas , tenemos importantes avances en el proyecto de los tres electrocorredores del Gran Concepción, que consiguieron su informe favorable por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, lo que significa un importante avance para lograr que el electrocorredor de la Ruta 160 logre que la publicación de su licitación sea el segundo semestre del 2024, con esto cumplimos el compromiso de mejorar la conectividad entre Concepción y Coronel, así como el fomento de la movilidad sustentable al sur del Biobío. También, esperamos licitar entre el segundo semestre del 2024 y primer semestre del 2025, los corredores de la Ruta 150, y la autopista Concepción-Talcahuano en su tramo II.
En cuanto a la operación del transporte público, de las cinco grandes materias que conforman el plan, el 80% se encuentra en una etapa avanzada. Por ejemplo, ya está en operación la aplicación de Red Regional, y el Perímetro de Exclusión del Gran Concepción. A ello, se suma la futura implementación de los nuevos servicios del Transporte Público de Santa Juana-Concepción, el sistema de recaudo electrónico, y el nuevo servicio de buses eléctricos Lota-Concepción.
Sobre este tema, la autoridad de Transportes, señaló, que “hemos tenido importantes avances en materia de transporte público del Gran Concepción, con el inicio de Perímetro de Exclusión que permitió avanzar en la implementación de más recorridos, mejoras en frecuencias y una cosa muy importante, extensión horaria en la noche, lo que era una demanda muy sentida de los habitantes del Gran Concepción. Hemos conseguido aumentar la frecuencia a las 21:00 horas, y buscamos seguir incrementando hasta las las 00:00 horas de cada noche para las personas que trabajan, estudian y desean llegar a sus hogares. No son sólo iniciativas a largo plazo, sino que también a mediano plazo que tienen como objetivo mejorar la movilidad de las personas”.
Además, desde que se conformó la mesa del Plan Más Movilidad, se ha logrado avanzar en en otras iniciativas, entre las que se destacan: la reanudación de obras en la conexión vial del Puente Bicentenario-Avenida Chacabuco, el comienzo de obras de las Terceras Pistas en la Ruta 160, la licitación de la ejecución del paso nivel Esmeralda, la finalización del proceso de postulación del programa Renueva Tu Micro, entre otros.
Por otro lado, en la comuna de Santa Juana se anunció la implementación de la Encuesta Origen Destino a Hogares, instrumento base para la planificación de la movilidad de la comuna para el mediano y largo plazo. Para el corto plazo se prevé una importante mejora al transporte público con el inicio de la operación en julio de los nuevos buses licitados entre Santa Juana y Concepción.
Por otra parte, se abordó el estado de los proyectos presentados a la Dirección General de Concesiones que se clasifican en el estatus de las licitaciones de la ruta Pie de Monte, mejoramiento ruta Itata y el proyecto Puente Industrial. Asimismo, se presentó el estado de avance de los proyectos de Corredores del Transporte público y mejoramientos viales que está trabajando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
La cita fue destacada por la Delegada Regional, Daniela Dresdner, puntualizando que “el plan Más de Movilidad implica varias cosas, en primer lugar se están haciendo las modificaciones de infraestructura que se adeudaba a la Región del Biobío hace muchos años, que contemplan proyectos de largo y mediano plazo. Pero, también, se han hecho proyectos que mejoran las cosas a corto plazo, y quiero decirlo porque a veces no nos damos cuenta de lo que hemos avanzado, por ejemplo: El perímetro de exclusión, esta es una herramienta que no teníamos, y que ahora nos permite analizar la frecuencia, los recorridos y pedir aumentos en los horarios al transporte público. Adicionalmente, y considerando el próximo año, vamos a tener buses de mejor calidad, por lo tanto la gente va a tener una mejor calidad de transporte público. También vamos a poder dar apertura el Puente Industrial y el nuevo Puente Ferroviario. Estamos teniendo avances concretos y una gran planificación para la Región del Biobío respecto a conectividad y transporte público para el futuro”.
Por su parte, Oscar Ferrel, encargado de la División de Infraestructura y Transporte, señaló que “tenemos avances importantes en materia de infraestructura en tema de corredores, quizás es el objetivo de esta mesa, es poder llegar a una red de corredores que permita optimizar las micros y los recorridos, y que en el futuro tengamos un transporte público cumpla con los horarios, es muy buena la noticias que los corredores pasen por Concesiones, ya que no tiene inconvenientes presupuestarios”.