Gobierno de Chile

Menú móvil
cabeceraInterior
semáforos
12 de Febrero de 2025

MTT inspecciona avances de instalación de paneles de velocidad y nuevas cámaras de monitoreo en Antofagasta

Se trata de obras insertas en el proyecto Ampliación del Centro de Control de Tránsito regional en puntos críticos de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Taltal, cuya ejecución se logró gracias a un acuerdo tripartito entre el MTT, Serviu y el Gobierno Regional de Antofagasta.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través del subsecretario Jorge Daza, verificó en terreno el funcionamiento de paneles de velocidad instalados en puntos estratégicos de las comunas de Antofagasta (11), Mejillones (3) y Tocopilla (2), cuyo objetivo es la generación de alertas a los conductores que superan el límite de velocidad, fijado en 50 km/hr.

La medida se enfoca en ejes de alta circulación, como las avenidas Pérez Zujovic, Rendic y Pedro Aguirre Cerda en Antofagasta; San Martin y Ongolmo en Mejillones y Arturo Prat y Ruta 1 en Tocopilla.

“Estamos muy satisfechos con el trabajo que se está realizando en materia tecnológica en la región, en particular los paneles de velocidad, puesto que tienen un fin educativo y de crear conciencia en los conductores sobre los límites de velocidad en puntos críticos de la región. Junto con Carabineros y los municipios, hemos detectado conductas imprudentes de conductores, especialmente excediendo los límites de velocidad. Por lo mismo, evitar estas acciones, sin duda, son herramientas que colaboran en la seguridad vial”, destacó el subsecretario Daza.

La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, resaltó que “este es un hecho importantísimo para la región de Antofagasta que es pionera en la instalación de estos radares que miden la velocidad en los puntos más críticos. No solamente en la comuna de Antofagasta, sino que también están presentes en Taltal, Mejillones y Tocopilla, y próximamente en Calama. Esto tiene que ver con reducir la cantidad de accidentes por irresponsabilidad y por exceso de velocidad, y permitirá una mayor y mejor fiscalización de esta problemática que causa tanto daño en la infraestructura pública y, sobre todo, a las personas”.

El gobernador regional, Ricardo Díaz, señaló que “estos recursos que ha puesto el Gobierno Regional, en conjunto con el Ministerio de Transporte, son para fortalecer la labor que hace la Unidad Operativa de Control de Tránsito. Con esto, se instalan estos tipos de radares que permiten el control de la velocidad y además se van instalando semáforos y distintos sistemas que van educando a la población. Necesitamos calles más seguras, avenidas más seguras y eso se logra en la medida que tengamos ésta tecnología, que hace que todos seamos más responsables”.

El proyecto incluye, además, la instalación de 60 unidades de respaldo de energía (UPS) para el funcionamiento autónomo de 57 cruces semaforizados de Antofagasta y tres en Mejillones, abarcando los ejes Av. Balmaceda, Salvador Allende, Pérez Zujovic. Pedro Aguirre Cerda, Angamos, José Miguel Carrera, Av. Argentina, Rendic, Bonilla y José Santos Ossa en la comuna de Antofagasta. En tanto, en Mejillones están operando en los ejes de Av. Latorre y Andalicán, bajo un financiamiento de 240 millones de pesos aportados por el Gobierno Regional.

Estos equipos de respaldo permiten enfrentar cortes de energía y se sumarán a los 98 cruces que ya cuentan con esta herramienta en la región: 95 en Antofagasta y 3 en Mejillones.

Nuevas cámaras

Asimismo, ya están disponibles cinco nuevas cámaras de monitoreo de tránsito, herramientas claves para gestionar la movilidad de la región desde el Centro de Control de Tránsito, involucrando a los ejes de las avenidas Argentina, Pedro Aguirre Cerda y Angamos. Estas cámaras se integran a la UOCT mediante fibra óptica, logrando una alta resolución de imagen para detectar con mayor precisión los puntos con alta congestión.

Cabe señalar que estas cámaras se suman a las 33 ya operativas en la comuna de Antofagasta, proyecto que se ampliará durante el 2025 al incorporar 24 nuevas cámaras, 11 cámaras para Antofagasta y 13 en Calama), considerando video analítica, siendo todas, financiadas bajo fondos del MTT (por 130 millones de pesos).