
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones presentó cartera de proyectos para mejorar movilidad urbana en Valdivia
Entre las potenciales obras para la capital de Los Ríos identificadas, se encuentra la construcción de corredores de transporte público, ciclovías y nuevos espacios urbanos.
Esta mañana fue presentado el Plan Maestro de Transporte Urbano para Valdivia, una cartera de proyectos destinada a mejorar la conectividad en la capital de Los Ríos y que contempla iniciativas en el ámbito de la infraestructura vial, el transporte público y el uso de otras formas de movilidad, como la caminata y la bicicleta.
Durante la actividad, que contó con la presencia del Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez y del Intendente, César Asenjo, se presentó un conjunto de 20 proyectos que podrían implementarse en la capital de Los Ríos y que fueron desarrolladas en talleres multisectoriales entre diversos servicios públicos y privados.
Además de proveer de un sistema de transportes eficiente y moderno, este plan pretende impulsar la implementación de 93 kilómetros de obras urbanas, como la construcción de más calzadas en algunas avenidas ya existentes, pistas exclusivas para el desplazamiento de buses y más ciclovías para la ciudad, entre otros proyectos.
“Este es el puntapié de lo que esperamos, se transforme en un revolucionario y prometedor cambio para la capital de Los Ríos. Como Gobierno no sólo estamos preocupados de mejorar la conectividad y acercar más a los chilenos, sino que también, queremos promover la construcción de ciudades más amables con sus habitantes y más sustentables con el medio ambiente. Para ello, sin duda, estaremos atentos a los requerimientos de movilidad, accesibilidad y calidad de vida de todos los valdivianos”, señaló el Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, quien detalló que la inversión asociada a este plan supera los 7,8 millones de UF.
Entre las iniciativas priorizadas por este plan, están la ampliación de la avenida Baquedano, un nuevo acceso al Barrio Cívico, mejoras entre Los Pelués e Isla Teja y un corredor para el transporte público en avenida Picarte, entre otras obras.
Para concretar la materialización de este plan, se definieron tres ejes complementarios entre sí: el primero es el eje de infraestructura, que agrupa a 12 proyectos y un total de 30 kilómetros de obras enfocadas en el aumento y apertura de la capacidad vial de la ciudad.
El segundo eje, asociado al transporte público, contempla un total de 29 kilómetros de corredores y pistas sólo bus, mientras que el tercer eje, asociado a la movilidad integral, consta de un sistema de paseos peatonales en el casco central de la ciudad, ciclovías y nuevos espacios urbanos.
Estos conjuntos de propuestas van de la mano con la creación del Comité Técnico de Desarrollo Regional del Transporte, instancia en donde la Municipalidad de Valdivia, la Intendencia y las seremías de Transporte y Telecomunicaciones, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social y el Serviu, tienen como desafío promover, gestionar y hacer el correspondiente seguimiento a la implementación de medidas que provengan de este Plan Maestro.