
Los Lagos | MTT presenta contenidos esenciales de licitación de canal Yal como primer proyecto del plan Barcazas para Chile
La reunión se llevó a cabo de forma presencial en Puerto Montt, para la industria interesada en la futura licitación que busca mejorar tanto las condiciones de operación, con contratos más largos y mejoras en los estándares del tipo de nave.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de su División de Transporte Público Regional (DTPR), convocó a la industria a participar de una reunión donde se abordaron los principales puntos y cambios que incorporan las nuevas bases de licitación para el servicio que opera en el Canal Yal, en la región de Los Lagos.
La ocasión contó con la presencia del subsecretario de Transportes, Jorge Daza, quien agradeció el interés de los asistentes por el proyecto: “Presentamos los contenidos esenciales para la primera licitación del plan Barcazas para Chile en el Canal Yal, comuna de Puqueldón, que permitirá mejorar de manera permanente la conectividad marítima y la calidad del servicio a través de una licitación competitiva de largo plazo”, afirmó el subsecretario de la cartera.
La instancia se realizó de manera presencial y en ella los asistentes recibieron información de la licitación y se dio por abierto un período de consultas que los interesados podrán hacer a través de la página web de la División de Transporte Público Regional (www.dtpr.cl). Cabe destacar que el proyecto considera procesos licitatorios más competitivos, adjudicar y dar más plazo para disponer de las naves (construir/comprar), disponer de naves más nuevas (para disminuir posibilidad de fallas), contratos de mayor duración que permitan recuperar la inversión al privado, entre otros puntos.
Plan Barcazas para Chile
- Las empresas podrán postular a las licitaciones sin contar con las embarcaciones requeridas. En caso de ser contratado, el operador tendrá 24 meses para construir o comprar las naves (de acuerdo a lo que haya comprometido en su oferta), bajo la pena del cobro de garantía en caso de incumplimiento. Lo anterior aumentará la cantidad de potenciales oferentes
- Se aumentará la vigencia de estos contratos, pasando de 36 meses a un rango de 8 a 12 años, dependiendo de las características del servicio, la cantidad de naves requeridas, entre otros factores.
- Se incorporará mayor nivel de tecnología al control del servicio, con el uso de GPS (o su equivalente a nivel satelital) para determinar el nivel de cumplimiento del servicio. También se hará obligatorio el uso de tecnologías que obliguen a la entrega de ticket al usuario, que permitan un conteo preciso de la demanda transportada.
- Se incorporarán instancias de evaluación de los servicios por parte de los usuarios, a través de los cuales el operador podrá aumentar su subsidio hasta en un 5%, en caso de una evaluación sobresaliente. Se avanzará también en una gobernanza asociada a cada servicio, donde las autoridades locales (en particular los Municipios) y la propia comunidad tengan instancias definidas en tiempo y formato, con el ministerio y los operadores, para actuar de forma proactiva en la detección de brechas de calidad de servicio, y su solución; además de un mejor uso de las herramientas de comunicación disponibles, para dar aviso ante contingencias del servicio por razones climáticas, de mantenciones programadas u otras. En este contexto, además se avanzará en difundir el plan de mantenciones de las naves, de forma que todas las partes sean partícipes en la vigilancia del cumplimiento del mismo.